Apto para 🐶 👶🏻 ♿
📍 En pleno centro de la ciudad de Santander.
Nos encontramos con un conjunto histórico y monumental, construido a finales del siglo XII y el XIV encima del antiguo monasterio. Al principio se utilizó como abadía, la cual fue consagrada a San Celedonio y San Emeterio; conocida como La Abadía de los Cuerpos Santos. Los cimientos de esta majestuosa iglesia fueron levantados sobre un cerro, el cual estaba rodeado por agua. En ese mismo lugar se situó el asentamiento romano `Puerto de la Victoria´, utilizado para conservar las reliquias de los mártires que fueron sacrificados en el siglo III en Calahorra.
En el año 1754 es nombrada catedral por el Papa Benedicto XIV por la influencia del nuevo obispado de Santander. Este icónico edificio de Santander ha sufrido graves desperfecto a lo largo de la historia comenzando por la explosión de dinamita en Cabo Machichaco en 1893. Consiguió sobrevivir a la Guerra Civil Española pero el gran Incendio de Santander ocurrido en 1941 le creó graves que facilitaron su posteriormente su reconstrucción y ampliación entre los años 1942 y 1953.
Iglesia del Cristo o baja
La zona más antigua; situada en la planta inferior formada por tres naves de cuatro tramos, más los ábsides de cabecera posterior al resto. La estructura es sostenida en su totalidad por el conjunto de arcos y pilastras. En 1883 realizando unas excavaciones se localizaron una gran cantidad de restos arqueológicos de un primitivo asentamiento romano, instalaciones termales y fortificaciones. Localizando la cámara del horno romano donde se guardaron en 1511 las cabezas de los Santos Mártires. Desde entonces se guardan en relicarios de plata que son utilizados durante la procesión de la semana grande de Santander.
Iglesia Alta
Construida con un estilo gótico durante el siglo XIII. Debido al gran incendio sucedido en Santander, perdió gran parte de sus tesoros. Este conjunto monumental conserva la decoración original de su entablamento, columnas y arcos; el más importante de todos es una de las puertas de acceso donde se encuentran las representaciones más antiguas de los escudos de Castilla y León. El interior está compuesto por numerosas capillas orientadas al Sur y al Norte. La nave sur está formada por tres capillas. En la nave norte encontramos una primera capilla, sus elementos más característicos pertenecen al barroco. La segunda capilla es la penitencial en la cual encontramos una pila bautismal y la última acoge el sepulcro de Marcelino Menéndez Pelayo.