Apto para 🐶 👶🏻
📍 Cementerio de San Juan de Maliaño (Camargo)

Es un yacimiento arqueológico de gran interés, ya que al presentar una secuencia temporal desde la Edad Antigua hasta la Edad Media, se hace imprescindible a la hora de abordar el estudio de los procesos históricos que se desarrollaron en Cantabria. El yacimiento fue nombrado Bien de Interés Cultural en el año 2002
Para facilitar la adecuada compresión del lugar, el visitante dispone de varios paneles explicativos con información sobre los restos arqueológicos que allí se encuentran, así como una maqueta que reconstruye el aspecto que debió tener originalmente el conjunto arquitectónico en época romana. Además, el yacimiento se encuentra parcialmente cubierto para poder preservar mejor los restos. Asimismo, dispone de una pasarela que permite contemplar las ruinas por encima de estas como os mostramos en el vídeo y las fotografías.

Se pueden diferenciar varias partes atendiendo a su descripción cronológica y cultural:
• La parte más antigua se corresponde con una ocupación de época romana de la que se ha podido documentar un complejo termal y el atrio de una domus romana. El conjunto termal posee una planta rectangular con dos ábsides semicirculares, a la que se van añadiendo diversas estancias, y del que se ha podido constatar diversas fases constructivas. Este yacimiento proporciona gran cantidad de evidencias, tanto romanas como medievales: cerámicas, monedas, restos constructivos, etc., además de gran número de esqueletos de la época medieval. Se encuentran incluso piezas líticas del Paleolítico Inferior y la Prehistoria reciente, lo que nos da a entender que este enclave fue utilizado desde los orígenes del poblamiento cantábrico.
• Sobre el asentamiento romano se instalan gentes medievales que utilizan el enclave con fines de culto y enterramiento. Superponiéndose parcialmente al edificio termal romano, encontramos los restos de una iglesia San Sebastián románica del siglo XII, y alrededor de ésta, una necrópolis medieval en la que se encuentran tumbas de lajas de igual cronología.
• Además, se han podido documentar diversas tumbas de fosa simple que se remontarían a finales del siglo XV.

Las termas constan de 3 cuerpos, de los cuales el situado en el extremo sur es el más antiguo. Aquí se distinguen tres estancias de planta rectangular con extremos terminados en remate absidial. Se utilizó sillería en la base de los muros, sillarejo para el alzado de la parte baja y ladrillos para la parte alta de los muros. Este edificio (al sur) se puede dividir claramente en 5 apartados:
• El vestíbulo (apodyterium), única parte desaparecida, situada en el extremo norte.
• La sala de baños de agua fría (frigidarium), en el extremo oeste.
• La sala templada (tepidarium), en el centro.
• La sala de baños de agua caliente (caldarium), con remate absidial y con dos bañeras, y al igual que en la sala templada con hypocaustum, formados por pilas de ladrillos cuadrados.
• El horno (praefurnium), situado en el extremo este.
En el siglo II, se añade el segundo edificio (no está en su totalidad excavado). Su cometido dentro del complejo termal era albergar la sala de baños de agua fría, aunque se desconoce si más hacia el norte existen otro tipo de estancias destinadas a la domus.
Para acceder a este lugar se puede ir andando y así aprovecháis el carril bici y la vuelta al aeropuerto, o en coche. Si no tenéis sitio en la entrada, un poquito más arriba podéis encontrar sitio perfectamente. Se ve en poquito tiempo, aconsejamos si vais con los más peques, que les tengáis bajo supervisión en todo momento para que no haya ningún susto ni estropeen en nada, como os hemos comentario anteriormente en un cementerio.